




En respuesta a una canción

“The wild side of life” (El lado salvaje de la vida) es una canción popularizada por el cantante de música country Hank Thompson. Originalmente lanzada en 1952, la canción se convirtió en una de las grabaciones más populares de la historia del género, se mantuvo 15 semanas en el número 1 en las listas de country, y ha inspirado la canción de respuesta "It wasn’t God who made honky tonk angels” (no fue Dios quien hizo ángeles del Honky Tonk*) por Kitty Wells. Esta canción lleva una de las melodías más distintivas de la música country antigua, usada en varias canciones anteriores, esto sumado al hecho de que la historia de la canción sea sobre una mujer que abandona su vida hogareña para seguir la vida de la noche, hizo que se convirtiera en una de las canciones más famosas de los Estados Unidos a principios de los años ‘50.
La letra: "Yo no sabía que Dios hizo ángeles del honky tonk " y la cínica actitud general de la canción estaba pidiendo a gritos la respuesta de una mujer, y ésta llegó en la voz de Kitty Wells con la canción “No fue Dios quien hizo ángeles del Honky tonk” que tiene la misma melodía. En esta canción de respuesta Wells desplaza la culpa de la infidelidad femenina a los hombres infieles, indicando que detrás de cada mujer infiel hay un hombre que la ha llevado por el mal camino.
“No fue Dios quien hizo ángeles del honky tonk, como dices en la letra de tu canción, demasiadas veces los hombres casados se creen que todavía están solteros y eso hace que muchas chicas buenas vayan por el mal camino”
Esta letra era bastante desafiante para la época, en una sociedad conservadora donde la música country estaba dominada por hombres, esto generó resistencia hacia la canción y fue prohibida en distintas radios por ser sugestiva y no se permitió que se cantara en el Grand Ole Opry, pero todo esto no evitó que se convirtiera en número 1 del país.
Generalmente las canciones de respuesta nunca tienen el mismo éxito que las originales, pero esta es la excepción que confirma la regla.
*Honky tonk: es un tipo de bar de clase obrera con acompañamiento musical típico del sur de Estados Unidos. El término también se aplica a varios estilos de música estadounidense del siglo XX
Los cowboys de verdad no bailaban en línea

Octubre de 2013
El baile en línea es un baile coreografiado con una secuencia repetida de pasos en la cual los bailarines se sitúan en una o más líneas realizando los mismos pasos a la vez y sin contacto entre ellos,en el lejano oeste se bailaba en parejas o en ronda.
Aunque generalmente se asocie el baile en línea con el lejano oeste, éste tiene muchas similitudes con los bailes folclóricos de distintos países, por ejemplo, en la región de los Balcanes la tradición del baile folclórico en línea subsiste hasta nuestros días. Los emigrantes de los distintos países que llegaron a Estados Unidos compartieron sus danzas y fueron surgiendo nuevos bailes, como el baile en línea, una característica distintiva del ‘western line dance’ es la ausencia de contacto físico entre los bailarines.
El baile en línea se extendió más allá de los bailes folclóricos y de la música country, y aumentó su popularidad a principios de los 70’s con la música disco. Se empezó a bailar también con otros estilos musicales como el pop, swing, rock and roll, ritmos latinos y jazz.
En los 90’s el “Achy breaky heart” de Billy Ray Cyrus puso en el ojo público el country line dance, y más adelante se empezaron a usar los ritmos y técnicas de los bailes de salón llevando el baile en línea a otro nivel. Se hicieron muy populares bailes como el de la Macarena, la canción tecno “5, 6, 7, 8” de la banda “Steps” y el "Khaki Country" que popularizó la marca de ropa “Gap” en la Academy Awards ceremony.
Una de las ventajas del baile en línea es que se evita el problema de la falta de bailarines masculinos que suele haber en los otros estilos de baile.
Hoy en día se baila con cualquier estilo de música y atrae a gente de todas las edades.

